Bodas Latinas y Mexicanas!
Bodas Mexicanas tienen La exquisita mezcla de tradiciones que caracteriza a México es el toque mágico de las bodas celebradas en el país. ¿Cuántas conoces? Te dejamos una lista muy variada para poner a prueba tus conocimientos y divertirte ¡de lo lindo!
En México son diversas las tradiciones que se adoptan y que perviven en las bodas. Algunas son propias y otras provienen de diferentes culturas. Como ya sabrás, el martes no es buen día para embarcarte ni para colocar alfileres en los vestidos de fiesta de las invitadas, lanzar el ramo de novia o repartir recuerdos para boda. Sin embargo, hoy sí es buen día para conocer las costumbres más populares de las bodas mexicanas.
Seguramente ya conocen aquello de que el vestido de novia corte princesa debería ser blanco, que los novios no pueden verse antes de la ceremonia, que deben partir juntos su pastel de boda elegante o que las latas en el auto de bodas ahuyentan a los malos espíritus. Además de estas costumbres y un sinfín más extendidas en muchas otras latitudes, existen algunas otras de especial arraigo en nuestro país. ¿Quieren conocerlas?
1. Hora Loca
Durante la fiesta de recepción, hay la costumbre de ‘la hora loca’, que comienza con la distribución de favores especiales de la boda, incluyendo máscaras especiales, pelucas, sombreros especialmente decorados, ruidosos y silbatos. Esta hora se supone que agrega un elemento extra de diversión a la fiesta.
2. Tirar El Ramo
Esta tradición se origina en Inglaterra, cuando los invitados, o espectadores de la boda, le rompían la ropa a la novia, y le quitaban sus flores, para participar en su felicidad. Al huir de sus atacantes la novia, les tiraba el bouquet para aplacar a los que la seguían. Ahora se tira el bouquet con la idea de que este caiga en las manos de la siguiente soltera que va a casarse.
3. Padrinos de todo
De acuerdo a su significado, los novios designan como padrinos de velación, anillos, arras, ramo, cojines, Biblia y rosario a sus seres queridos más cercanos. Asimismo, hay familiares y amigos que ofrecen contribuir para costear los recuerdos de iglesia para boda, los servicios de fotografía, video y hasta el salón y el banquete.
4. El Brindis
El brindis lo hace el padre de la novia o el padrino, quien levanta la copa, y expresa el motivo del brindis. Este puede ser sus mejores deseos hacia la pareja, momentos que han pasado, darle la bienvenida al futuro yerno, etc.
5. La víbora de la mar
Se dice que el ritual de la víbora de la mar está inspirado en la danza de las flores. Aunque ya lo conocerán, los ya esposos se alzan en pie sobre dos silas distanciadas. Tendrán que aguardar unidos de la mano o, como indica la tradición, por el velo o de la cola del vestido de novia de encaje.
Los invitados empezarán a pasar debajo de esta posición, similar a un arco, en representación de los problemas que podrían acontecer a la pareja en el futuro. Si los novios se caen, significa que estos obstáculos pueden más que la relación. Se supone que las personas que sostienen a la pareja estarán siempre cerca para apoyarla ¿y la canción? ¡Es pura diversión para el banquete!
6. El juego de la liga

Remontándonos a la Francia del siglo 16, un jirón del ajuar de la recién casada era de buena suerte para los invitados. Por ello, la perseguían y le destrozaban el vestido. Con el tiempo, esta usanza evolucionó para mantener aparte a los caballeros impetuosos, concediendo al novio el honor de quitarle la liga a la novia y lanzarla a los hombres casaderos.
7. El baile del billete

El baile del billete es una costumbre muy polémica que sirve para desear prosperidad a los recién casados, ayudándolos económicamente para empezar su nuevo hogar o a pagar su luna de miel. En su versión original, se lleva a cabo cuando los novios abren la pista de baile y al concluir la primera canción. Es entonces cuando los invitados se acercan para colocarles billetes en sus trajes.
8. El muertito

El muertito consiste en que los invitados varones cargan al novio en el aire, como si llevaran un ataúd. Se trata de un guiño humorístico que alude a lo irremediable: estar atrapado en el matrimonio. Esto quiere decir que el novio se despide de las parrandas y se compromete a pasar más tiempo con su esposa e hijos. En algunos casos, al escuchar “la marcha fúnebre” los invitados avientan una y otra vez… ¡a la novia!
9. El mariachi
Una boda es un gran acontecimiento y en México es la oportunidad perfecta para organizar tremendo pachangón. Por supuesto, no puede faltar la comida, la mesa de dulces para boda, el baile ¡y el mariachi! Normalmente, se deja para el final; ya que no hay nada como la música alegre para cerrar con broche de oro la fiesta